miércoles, 9 de enero de 2013

Balance de Experiencias con TIC - 2012

Hace años que comencé a incursionar en el estudio de las TIC y sus posibilidades en Educación. El interés por indagar, investigar, aprender acerca de las herramientas tecnológicas y la llamada web 2.0 se ha ido colando de a poco en mi trabajo profesional y en mi entorno personal de aprendizaje. Año a año, voy probando nuevas estrategias y recursos que me permitan enriquecer mis clases, abordar mejor los contenidos, profundizar las competencias comunicativas de mis alumnos a la par que propiciar una mirada crítica sobre el uso de las TIC e Internet.
En el año 2012 tuve la oportunidad de desarrollar dos proyectos con TIC que me resultaron especialmente satisfactorios, a partir de los cuales pude poner en práctica algunas teorías y demostrar en situaciones concretas el potencial trasnformador de las TIC como recursos educativos y comunicativos.
Ambas experiencias fueron desarrolladas en la Escuela Secundaria Nº2 de La Plata, y no por casualidad sino  por contar con las posibilidades, el apoyo institucional y las herramientas necesarias para llevarlos a cabo.
 En este primer post me referiré al proyecto de creación de un Centro de Comunicaciones Virtuales-que comenzó a gestarse hace tres años, pero recién ahora podemos verlo cosechar sus frutos- , conformado por una página web, una página en Facebook y un canal en Youtube. 
Allá por el 2009 me encontraba trabajando en un proyecto de creación de la página web de la Escuela, con el objetivo de multiplicar y potenciar las comunicaciones institucionales, además de favorecer la progresiva incorporación de las TIC en las prácticas docentes. Pensaba  utilizar las posibilidades de alojamiento gratuito que nos ofrecía la DGCyE a través del Portal ABC, contando con la colaboración de un amigo Informático, que me ayuda con la parte técnica. Se nos fueron los meses entre averiguaciones y primeros bosquejos de la página, cuando al iniciar el 2010, un evento institucional nos planteó un nuevo desafío y nuevos rumbos para el proyecto. Ese año comenzaba con los preparativos para celebrar el 50 aniversario de la escuela, por lo que el lanzamiento de la página oficial no podía llegar en mejor momento. Pero, dadas las limitaciones de espacio y restricciones varias que surgían del alojamiento gratuito que pensábamos utilizar, decidimos ir por más y contratar un servidor e iniciar nuevamente el diseño de la página en base a una plantilla de Joomla. El trabajo nos iba a llevar varios meses, y teníamos la urgencia de contactarnos con ex-alumnos, egresados y otros que pudieran participar del evento,-además de ayudarnos a investigar sobre los orígenes y vaivenes de la historia institucional- por lo que recurrimos a las redes sociales, abriendo una página oficial en Facebook y rastreando grupos de ex-alumnos presentes en la red para comenzar a difundir. Este recurso tuvo un gran impacto y aceptación sobre todo a nivel de egresados y nos permitió potenciar el intercambio con las nuevas generaciones de estudiantes y docentes, pero sobre todo rescatar la identidad institucional, recogiendo testimonios de los orígenes de la escuela, la historia del mote "La Legión" con que se la conoce popularmente (sobrenombre que refiere a la legendaria "Legión Extranjera", en referencia a la política de  inclusión que siempre aplicó la escuela para todos aquellos jóvenes que por distintas problemáticas -como ser repetidores o embarazo adolescente, por ejemplo- no encontraban lugar en otros colegios) así como realizar datos estadísticos que nos permitieron corroborar que un alto porcentaje de nuestros egresados siguieron estudios superiores con éxito.
La página web de la escuela, que finalmente comenzó a funcionar en 2011, nos brindó la posibilidad de reforzar los vínculos con la sociedad, transmitiendo la imagen de una escuela activa con un fuerte compromiso con la inclusión y la participación. En ella se difunden actividades y proyectos escolares, información de interés para docentes y estudiantes como mesas de examen, inscripción, programas  para examen, además de convocatorias a eventos y novedades institucionales.

En el marco de la inclusión de las TIC en educación y la promoción de una alfabetización en lenguajes multimediales, se abrió un canal institucional en Youtube, donde se publican videos realizados por alumnos y docentes de la escuela.
 La experiencia ha brindado resultados muy positivos, permitiendo el relevamiento y contacto con ex alumnos, graduados y ex docentes, quienes incluso se están organizando para crear un centro de graduados para colaborar con la escuela.. Fomentó la participación y el sentido de pertenencia de los estudiantes, traducido en la suscripción a actividades curriculares y extracurriculares, la colaboración con proyectos institucionales y la promoción comunitaria de la escuela. Ha vuelto a circular dentro y fuera de la institución el nombre de “La Legión” con una connotación positiva y de pertenencia e incluso se observa el mote “legionarios” en títulos de proyectos y en cartelería producida por docentes y alumnos. La escuela ha aparecido en varios artículos periodísticos en medios locales en los que se rescatan proyectos de inclusión y participación estudiantil.
Actualmente sigo siendo la encargada de la gestión y administración del Centro de Comunicaciones Virtuales, pero el proyecto para este año es comenzar a delegar responsabilidades en distintos grupos de docentes, estudiantes y administrativos de la institución.


viernes, 10 de febrero de 2012

¿Cómo evaluar en la era digital?



"...si aprender con las tecnologías del presente es aprender también otras cosas y aprender tambien de otra manera, la evaluación debería tener en cuenta estas diferencias. No podemos medir lo diferente con la misma vara."

En el post "Matriz de evaluación de actividades didácticas para la era digital" Jordi Adell analiza la matriz experimental presentada por Louise Starkey en un artículo reciente.
La herramienta de evaluación, según Starkey, debe medir tres aspectos: la habilidad del estudiante para conectar y colaborar con otros, la creación de conocimiento a través de conexiones y el desarrollo de pensamiento crítico.
A continuación, Jordi Adell revisa los aspectos que aparecen al usar las tecnologías digitales y cómo aplicar la matriz propuesta.
Continuar leyendo aquí

Para saber más sobre Matriz de Valoración o rúbrica, leer el siguiente artículo en Eduteka.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Herramientas de autor para el aula

La colección de actividades educativase-actividades“ ha sido diseñada y producida por el Laboratorio de Investigación y Formación en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica para que la comunidad docente pueda emplearla libremente y además crear sus propios recursos didácticos digitales.
Se ofrece de manera gratuita y abierta para docentes y alumnos. Cada docente puede generar su propia secuencia de actividades variando los datos, es decir, los contenidos a trabajar.

La aplicaciones pueden ser incorporadas a blogs, aulas virtuales y otros espacios en línea con la finalidad de integrarlas a las secuencias didácticas que planifiquen para sus alumnos. De forma alternativa, para aquellos casos donde no exista conexión a Internet, las aplicaciones pueden correr en modo local en las computadoras de los alumnos, distribuyéndose vía tarjetas de memoria o pendrives.

En este enlace se encuentra disponible un archivo comprimido, que contiene el manual de configuración y uso del software para producir series de ejercicios.

Leer la nota completa: aqui


jueves, 22 de septiembre de 2011

Apuntes para empezar a pensar la evaluación en el contexto 1 a 1

La llegada masiva de las TIC a la educación en sus distintas formas y niveles, plantea un momento propicio para empezar a debatir sobre la evaluación, un tema que genera polémicas y posiciones contrapuestas desde siempre.

Acordamos que el contexto actual, el nuevo sujeto de aprendizaje, la forma en que circula el conocimiento, las tecnologías están interpelando a la educación toda, planteándole la necesidad replantear algunas de sus verdades básicas. ¿Qué tiene que enseñar la escuela? ¿Para qué? ¿Cómo evaluamos lo que nuestros alumnos aprenden? Son algunas de las preguntas que requieren una definición y consenso, aunque sea provisorios, como para empezar a transitar este proceso de cambio.

En este –y próximos- artículos intentaré mostrar algunas de las voces y miradas posibles sobre el tema de la evaluación, que, me parece, es el debate que acompaña y fundamenta cualquiera de los otros debates.

En el siguiente video el profesor español José Luis Castillo brinda algunas claves para empezar a pensar el rol de la evaluación y los cambios que deberían venir.

Extraigo de sus palabras: "...hay que separar la evaluación de la calificación...La evaluación es dar información sobre lo que estoy haciendo…la calificación es agregar esa información en un indicador que me dice algo, ese indicador tiene que ser informativo (...) tiene que ser transparente (...) tiene que dejar ver los procesos que ha habido, no ocultarlos (…) y tiene que ser personalizado"




lunes, 27 de junio de 2011

Navegación Segura- Videos



L
a jefatura de Gabinete de La Nación ha publicado una serie de videos para reflexionar en el aula o el seno familiar sobre el uso y la seguridad en Internet.

Las publicaciones y los videos intentan brindar información y orientación a padres y educadores sobre conductas de riesgo para los menores en el uso de Internet y las Nuevas Tecnologías.
Incluye una completa guía de situaciones a tener en cuenta como el uso de contraseñas, la firma digital, protección de datos, así como situaciones de riesgo en el uso de las redes sociales.

Disponible en: http://www.jgm.gov.ar/paginas.dhtml?pagina=53


lunes, 11 de abril de 2011

JCLIC en Palito

La comunidad Argenclic, ofrece una recopilación de aplicaciones educativas diseñadas con el programa JClic por cientos de docentes de habla hispana.
Fueron recopiladas, clasificadas y ordenadas por nivel educativo y área curricular. Se diseñaron estructuras de navegación para que puedan utilizarse fácilmente y sin instalar programas en su equipo informático.
Se las puede descargar directamente en un pendrive, por eso el nombre de "JCLIC en Palito"

Más información y descarga:

http://www.argenclic.org.ar/disco/recursos/palito JClic

www.argenclic.com.ar


sábado, 19 de febrero de 2011

GLOGSTER, Murales Interactivos

Se trata de una aplicación de la Web 2.0 con un enorme potencial para su uso en educación.

Permite crear proyectos (individuales o colaborativos) e insertarlos de forma muy sencilla en un blog, Wiki o pagina Web.

Brinda atractivas posibilidades de diseño y es muy versátil en cuanto se pueden agregar a los póster textos, imágenes y videos desde la PC o directamente de Internet.

En nuestras clases, puede resultar una forma más novedosa o atractiva para hacer presentaciones, realizar una campaña publicitaria o educativa e incluso como apoyo a la exposición oral, con un proyector.

Dejo aquí un tutorial, extraído de http://www.educacontic.es/blog/valor-educativo-de-los-posters-digitales





Tenemos disponibles 2 versiones: Glogster general y Glogster Educativo, que facilita el trabajo con alumnos desde una misma cuenta.

Algunos ejemplos:

Animales de Australia

Tabla Periódica

Busquedas2